viernes, 30 de abril de 2010

Segunda parte (pág. 32-53)

El Otro (Testigo solito). Este capítulo contiene mucho lenguaje informal porque Rolando usa mucha jerga (slang) del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) en su narración. A continuación tienes un glosario que puede ayudarte a leer este capítulo:
- parecer de orate: parecer de locos. Orate: persona que ha perdido la razón.
- la goma: la resaca (hangover).
- hacer rancho aparte: Alejarse o separarse una persona de otras en actos o cosas que eran comunes a todos.
- empuñar el bufoso: tomar o agarrar un arma, revólver.
- el Buceo: cementerio célebre en Montevideo. Ver fotos: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=597529
- tener guita: tener dinero, ser una familia con dinero.
- ser traga: una persona que siempre está estudiando y sabe de todo (nerd)
- ser bolsilludo: ser fanático de un equipo de fútbol de Uruguay: Club Nacional de Fútbol.
- hasta los caracuses=hasta la médula: hasta el alma, hasta lo más profundo del ser o del sentimiento de una persona.
- arcano: secreto.
- tranca de órdago: una borrachera muy grande
- la saudade: la tristeza, la nostalgia
- las minas: las mujeres
- encurdarse: emborracharse
- mufa: mala suerte
- linda banana: linda tontería
- la cana: la policía
- gente piola: gente buena.
¿Cuáles son los sentimientos de Rolando? ¿Por qué crees que se siente así?

Exilios (Invitación cordial). ¿Ya te diste cuenta de quién es la voz de este narrador (Pág. 21-24 y 36-40)? ¿Qué quiere decir "el ducto del incinerador tuvo mucho trabajo (pág. 39)? ¿Cuál es su problema?

Don Rafael (Una culpa extraña). Don Rafael siente una culpa extraña, ¿por qué? ¿Qué le fastidia y le preocupa, al mismo tiempo?¿Cuáles son las cosas de las que Don Rafael no puede hablar con Santiago?

Intramuros (El río). ¿Ya entendiste a quién se le dice El Viejo y la Vieja en Uruguay, Argentina, Paraguay? Rafael se encuentra, a veces, desanimado y deprimido, por qué? ¿Tiene las mismas razones que Graciela en el capítulo Exilios (Invitación cordial)? ¿Qué intenciones se declara a sí mismo Santiago para evitar ese estado de ánimo deprimente?

Beatriz (Los rascacielos). ¿Cómo la describirías a Beatriz? ¿Crees que hay cosas que la entristecen? ¿Cuáles?

lunes, 26 de abril de 2010

Primera parte (pág 11 a 31)

Intramuros (Esta noche estoy solo)
Heridos y contusos (Hechos políticos)
Don Rafael (Derrota y derrotero)
Exilios (Caballo verde)
Beatriz (Las estaciones)
Intramuros (¿Cómo van tus fantasmas?)

Al terminar de leer estos capítulos, ya tendrás una idea de los personajes de la novela, ¿puedes nombrarlos? ¿Qué sabes de ellos hasta ahora? ¿Cuáles son las cosas por las que protestan o sienten rechazo? ¿Qué crees que les gustaría conseguir, por qué? ¿Te parecen soñadores, quién/es? Hasta ahora, ¿cuáles son los temas de la novela, en tu opinión?

jueves, 22 de abril de 2010

Tu turno

Ya has obtenido bastante información sobre el libro, su autor y una forma de tratamiento en América Latina: el voseo. Contesta ahora, brevemente, estas preguntas:

1. ¿Has escuchado hablar del voseo antes? ¿Qué recuerdas o qué has oído?

2. ¿Identificas a Mario Benedetti con algún otro autor que hayas leído antes? ¿Podrías explicarlo brevemente?

3. Por la sinopsis, bien sabes que en este libro su autor hace referencia a ciertos acontecimientos políticos e históricos de Uruguay, ¿de qué crees que se queja Benedetti en el libro?

El Voseo


El voseo dialectal americano, en general llamado simplemente voseo, procede gramaticalmente de igual manera, pero suprimiendo la -i- en la desinencia de 2ª persona de plural: vg., "vos sabé[i]s,", y en caso de los verbos con sufijo "ar" en su infinitivo, también se acentúa la última sílaba "ás": "vos mirás". Semánticamente, tiene valor de trato familiar y se dirige a segunda persona de singular.

Morfológicamente, afecta a los tiempos presente de indicativo y subjuntivo (vg. "vos tenés," "lo que vos tengás"). En cuanto al imperativo, el voseo americano difiere del voseo clásico en que aquél suprime la -d de la desinencia: vg., "vení[d]," "cantá[d]," "hacé[d]"... Para el imperativo de plural, el castellano americano utiliza las formas verbales correspondientes al pronombre ustedes; vg., vení (vos) / vengan (ustedes).

En el habla de América, el voseo no tiene en cuenta sus dos correlatos clásicos (y vigentes en el castellano peninsular) de os (pronombre objeto de 2ª persona de plural) y el posesivo vuestro/-a/-s, asimismo referido a la 2ª persona del plural. El primero es reemplazado por a vos / te, en tanto que el posesivo es reemplazado por tu / tuyo/-a/-s.

Países con predominancia del voseo (ver mapa arriba)

En azul oscuro los países con predominancia del voseo. En azul más claro, aquellos países donde coexisten dos o más formas de tratamiento. En verde, los países donde la práctica se restringe a algunas zonas y en celeste, aquellos países donde casi no se usa. En rojo, la República Dominicana, España, Guinea Ecuatorial y Puerto Rico, donde el voseo no se usa nunca.

En América del Sur

  1. Argentina (el pronombre es inexistente)
  2. Paraguay (el pronombre es inexistente)
  3. Uruguay ( también es común el uso del pronombre junto con voseo verbal, e incluso se usa el con la conjugación estándar, especialmente en el Este del país, como en San Carlos o Rocha, dónde es de uso exclusivo)

En América Central

  1. Guatemala
  2. Honduras
  3. El Salvador. El tuteo se usa como cortesía o respeto en ciertos registros (por ejemplo, cuando se habla con extranjeros, cuando se habla en público, publicidad, correspondencia, etc. Si la situación es espontánea, se suele cambiar a vos con frecuencia o mezclar tú y vos)
  4. Nicaragua. El voseo se utiliza de forma común en el trato familiar y públicamente entre personas de la misma edad o entre amigos. Como cortesía o respeto a personas de importancia publica (ejecutivos, empleadores, profesionales), a adultos o personas de mayor edad se utiliza "Usted".
  5. Costa Rica

* En Argentina, Paraguay, Uruguay, Nicaragua y Costa Rica el voseo es también parte habitual de la lengua estándar escrita.

Países con uso de ambas formas

Los siguientes países tienen el uso en determinadas partes de su geografía:

  1. Bolivia en La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni predomina el voseo
  2. Chile en el centro (el voseo se encuentra en expansión hacia el norte y sur)
  3. Colombia en el occidente del país (departamento del Valle del Cauca), en el centro (Región paisa y Viejo Caldas), sur de La Guajira y en el norte del Cesar (Valledupar y sus alrededores).
  4. Ecuador en la sierra norte y central excepto Quito. En el resto del país predomina el tuteo.
  5. México en el sur (principalmente en el estado de Chiapas)
  6. Panamá en el oeste (a lo largo de la frontera con Costa Rica), e interior de la Península de Azuero.
  7. Venezuela en el noroeste (principalmente en el estado de Zulia)

Países donde ya no se usa "Vos"

En los siguientes países, el uso de vos ha casi desaparecido por completo en el habla. Sólo se usa retóricamente y en escritos antiguos o litúrgicos.

  1. España
  2. República Dominicana
  3. Puerto Rico
  4. Perú
  5. Cuba


martes, 20 de abril de 2010

Mario Benedetti. Biografía.

(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.
En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.
Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego (1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.
En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982).
En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.
En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos. Ese mismo año vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.
En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. Al año siguiente publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud. También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República del Uruguay. Durante la ceremonia de investidura recibió un calurosísimo homenaje de sus compatriotas.


Video Mario Benedetti


Fuente: www.biografiasyobras.com/biografia/b/benedetti.httm

lunes, 12 de abril de 2010

PRIMAVERA CON UNA ESQUINA ROTA de Mario Benedetti

Primavera con una esquina rota es un testimonio directo y dolorido que trata de una sociedad escindida, fracturada por la represión y el autoritarismo, e intenta ser un puente entre dos regiones —el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay del exilio— que constituyen un solo y lacerado país.

Más allá de los acontecimientos políticos, la novela se centra en la profunda conmoción que éstos provocan en las relaciones humanas de los individuos que los sufren.

Como en el resto de su obra, Mario Benedetti combina aquí ternura, denuncia, pasión, amor e Historia para transmitir al lector un mensaje de esperanza: la primavera, aunque mutilada, relevará por fin a un invierno que se anunciaba inacabable.

jueves, 8 de abril de 2010

¡BIENVENID@S!


¡Hola! Bienvenid@s a este espacio literario. Aquí podrás intercambiar ideas, opinar y hacer comentarios sobre grandes obras literarias en español. Te invito a que participes regularmente y con entusiasmo. Tus ideas y opiniones serán siempre respetadas y tenidas en cuenta por tod@s. ¡Te animo a que participes!, este blog lo haremos entre tod@s. Saludos, Analía